sábado, 17 de octubre de 2009

De la Ley de Medios al Panóptico K. Por: Jesús Porrúa

Democratizar los medios, sin dudas, es lo que todos queremos. Todos quienes resaltamos la importancia de vivir inmersos en un sistema de gobierno representativo, republicano y federal no toleramos que haya voces perseguidas y silenciadas. Creemos que democratizar los medios no implica que sólo hablemos nosotros u otro sector, sino que, contrariamente, significa que hablemos todos.

Los argentinos hemos vivenciados semanas de grandes contradicciones, pero todas enlazadas por un denominador común: el sentimiento de venganza. Personajes y Funcionarios Públicos que no toleran que la prensa critique su accionar han salido a silenciar y a menospreciar a muchos periodistas, talvez porque ellos no son intachables y entonces, creen que es más fácil intentar ocultar una realidad a los gritos como si gritando más fuerte se pudiera matar la verdad.

Cuando se aprobó la Ley de Medios hacíamos públicas nuestras sospechas sobre una intención del gobierno Nacional de perseguir, vigilar y controlar la tarea periodística, contradiciendo de este modo nuestra Constitución y los tratados internacionales a los que hemos adherido en pos de salvaguardar la libertad de expresión.

Un video anónimo, emitido por el canal estatal, pretende generar sospechas y vincular a un periodista en una campaña contra Repsol – YPF, y entonces, necesariamente, uno piensa sobre el rol del Estado que queremos, sobre el tipo de Nación que estamos construyendo, sobre el modo en que nos relacionamos con la verdad y con la mentira, con la ética y la inconducta.

Cuánto hay de cierto en esas imágenes no tiene importancia, porque lo verdaderamente llamativo es que Canal 7 emita unas imágenes de ese tipo y en carácter anónimo. En un medio audiovisual propiedad del Estado, que se proporcione ese tipo información es alarmante, porque deja al descubierto el poco compromiso con la búsqueda de la verdad ya que se trata de un video que ha sido filmado y editado por alguien a quien no conocemos; porque hace visible la poca importancia que para éste gobierno tienen las instituciones. Por qué se emiten esas imágenes anónimas y no se hace una presentación judicial.

En el camino del Bicentenario y con un partido a cargo del gobierno nacional que se proclama defensor de los derechos humanos, parece mentira que se nos oculte información y que se levanten sospechas infundadas sobre periodistas. En este caso un periodista de larga e intachable trayectoria.

El kirchnerismo intenta diseñar una copia del panóptico y revive la vieja versión d vigilar y castigar analizada por Foucault que creíamos parte del pasado.

La necesidad imperiosa de la victimización por la incapacidad propia deconstruir un futuro mejor para nuestro país, ha llevado a éste gobierno a la búsqueda desesperada de enemigos. Pero, cómo es posible que el enemigo sea el campo, es decir el interior y el motor del país; cómo puede ser que el enemigo sean los partidos de la oposición sin quienes no habría sistema democrático posible, cómo imaginar que el enemigo es la libertad de expresión cuando la Convención Americana sobre Derechos Humanos la proclama como un derecho inherente al ser humano; cómo aceptar que el enemigo es el que hace expresa una crítica y por lo tanto es un golpista, cuando ese calificativo tiñó de sangre la historia universal pero fundamentalmente la nuestra.

Probablemente nunca sepamos quién fue el encargado de hacer la edición de imágenes que se mostraron por la pantalla de Canal 7. Como también se nos ocultó información sobre los números del INDEC, la valija de Antonini, el maletín de Miceli, los gastos efectuados por Romina Picolotti mientras estuvo cargo de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el patrimonio del matrimonio presidencial y de algunos de sus colaboradores, el alquiler de aviones de alto valor económico por parte del ex presidente para viajar al exterior, las verdaderas motivaciones que llevaron a distintos legisladores a cambiar su voto, a último momento, tanto cuando se trataba la Resolución 125 como la reciente Ley de Medios, cómo y quiénes financiaron la campaña presidencial de Cristina y la posterior postulación de su esposo como diputado por la provincia de Buenos Aires, qué había detrás del caso Skanska y así, podríamos seguir enumerando preguntas sin respuestas varías líneas más.

La gran paradoja implica que justamente quienes dicen recibir por parte de la prensa información distorsionada y engañosa, son quienes se encargan de no decirnos toda la verdad.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Legisladores radicales exigen a Scioli que llame a elecciones en Pinamar


El titular del bloque de senador de UCR y su par en la Cámara baja, Jesús Porrúa y Ricardo Jano respectivamente, efectuaron una presentación reclamándole al gobernador bonaerense el cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 123 de la Ley electoral 5109 ante la destitución en Pinamar de Roberto Porretti.

Dicho artículo, establece que "en caso de destitución por falta grave y cuando el tiempo del mandato que le faltare cumplir fuere de un año o más, el Poder Ejecutivo convocará a elecciones para dicho cargo, de manera que éstas se realicen en un plazo no mayor de 150 días”.

En ese sentido, Jano y Porrúa sostuvieron que “corresponde que el Gobernador de la Provincia convoque a elecciones en el Distrito para que el Intendente que resulte electo complete el mandato que habrá de finalizar el 10 de diciembre de 2011”.

Los legisladores reclamaron manejar el tema con “seriedad y responsabilidad” y sostuvieron que “la Ley es muy clara y el Ejecutivo debe hacerla cumplir para preservar a los ciudadanos de Pinamar”.

Ante esto, Porrúa y Jano - acompañados por el diputado radical Juan Gobbi y el senador por la UCR Enrique M. Honores - reclamaron al gobierno Provincial que precise si “la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires le ha notificado la resolución recaída en la causa B-69722 PORRETTI ROBERTO MARTIN C/ CONCEJO DELIBERANTE DE PINAMAR S/ CONFLICTO ART. 196 CONSTITUCION DE LA PROVINCIA.”

Además interrogaron sobre “por qué no se ha llamado aún a elecciones y si se tiene previsto avanzar en ese sentido en los próximos meses”.

Finalmente, remarcaron la urgencia de la aplicación de la Ley y la necesidad de que el llamamiento al acto eleccionario no coincida con la temporada de receso ya que podría provocar inconvenientes en un distrito como Pinamar. Por ello, recalcaron la “urgencia de efectualizar el llamado para los próximos 90 días”.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Senadores bonaerenses de la oposición citan a la Legislatura a los ministros Zin y Stornelli


Los presidentes de los bloques opositores del Senado de la Provincia, Roberto Molini (GEN-Coalición Cívica), Javier Mor Roig (ARI-Coalición Cívica) y Jesús Porrúa (UCR), presentaron hoy jueves sendos pedidos de informes para que (de aprobarse los proyectos) los ministros de Salud, Claudio Zin, y de Seguridad, Carlos Stornelli, se presenten en ese cuerpo legislativo y brinden explicaciones acerca de los casos de tráfico ilegal de medicamentos y el presunto ocultamiento de pruebas a la Justicia por parte del Coprosede.

El primer proyecto hace especial hincapié en la situación del ex funcionario provincial Alberto Costa, inquiriendo acerca de sus antecedentes técnico-profesionales, la fecha en que fue cesado como subsecretario de Fiscalización Sanitaria, si la Contaduría de la Provincia inició sumario para determinar eventuales responsabilidades administrativas, si se hizo alguna denuncia penal ante la Justicia provincial, y si se remitió información acerca del caso al Juez Federal Norberto Oyarbide.

La segunda solicitud inquiere acerca de las responsabilidades del Coprosede (Comité Provincial de Seguridad Deportiva), a partir del caso de un espectador herido con arma de fuego durante el último encuentro en el Estadio Ciudad de La Plata entre Estudiantes y Nacional de Montevideo. Posteriormente, el organismo responsable de velar por la seguridad deportiva en territorio provincial habría editado los registros de video requeridos por la Justicia, acción que habría sustraído información relevante para la causa.

Controles a laboratorios, droguerías y farmacias

En una de las solicitudes de informes se le pregunta al ministro Zin acerca de los procedimientos para la habilitación de laboratorios, droguerías y farmacias, y sobre el control del mercado de medicamentos.

Los senadores opositores expresaron que “estamos hablando no sólo de la adulteración y comercio ilegal de medicamentos, sino también de que alguien, desde el interior mismo de las estructuras del Estado destinadas a prevenir la comisión de esos delitos, habría permitido que esos ilícitos se cometieran”.

Molini, Mor Roig y Porrúa consideraron asimismo que “si fallaron todos los controles del Ministerio de Salud porque estaban concentrados en una sola dependencia, y el funcionario que debía combatir el mercado ilegal de medicamentos, por el contrario, pudo contribuir a desarrollarlo, la situación no puede imputarse a esa sola persona.

Estaríamos ante un sistema ineficiente, ineficaz y vulnerable. El Estado provincial deberá arbitrar los mecanismos para que eso no pueda vuelva a ocurrir”.

Los videos editados por el Coprosede

En cuanto al Coprosede, los senadores manifestaron: “No sólo repudiamos todo hecho de violencia; también rechazamos el mal funcionamiento de un organismo para el cual el Estado provincial destina mucho dinero, pero que nunca cumplió la función para la que fue creado, ni las expectativas que muchos depositaron en él, y en cambio estaría relacionado con los mismos violentos que dice enfrentar, poniendo en riesgo la integridad de miles de bonaerenses que desean presenciar un espectáculo deportivo”.



La Plata, 10 de septiembre de 2009

G-085/2009




miércoles, 2 de septiembre de 2009

Porrúa: “Es un disparate que Scioli haya echado a Monzó”


El presidente del bloque de senadores de la UCR, Jesús Porrúa, se refirió a la decisión del gobernador de la Provincia de Buenos Aires de apartar del Ministerio de Asuntos Agrarios a Emilio Monzó. “La crisis que está atravesando el interior bonaerense merece una atención especial por parte del Estado. Scioli parece no entender esto e improvisa un cambio de figuritas para continuar con la inacción”, disparó el legislador.

En ese sentido, el legislador precisó que “como bonaerenses sentimos vergüenza ajena cuando el gobernador queda ubicado como felpudo de los Kichner. Pero la realidad demuestra que Scioli no se anima a plantarse frente al matrimonio para defender nuestros intereses”.

“El gobierno Provincial debe reconocer la importancia del campo para la economía local y por ello debe generar políticas capaces de contener y fomentar la producción”, manifestó Porrúa y continúo: “Este gobierno sólo ha sabido darle cachetazos al campo, sin ir más lejos hace unos días fuimos testigos del veto parcial a la Ley de Emergencia Agropecuaria que ordenaba suspender la aplicación de retenciones en 22 distritos de la Provincia declarados en estado de desastre agropecuario y reducía la alícuota en un 50% para otros 15 del centro – sur”

El titular de la bancada radical remarcó que “lo que la gente busca son cambios concretos no simples cambios de nombres que, en definitiva, no implican ninguna transformación profunda”, y concluyó: “Scioli debe salir de la candidatura eterna, ya sea como presidente 2011 o en busca de la reelección, y ponerse a trabajar de una manera seria y coherente”

miércoles, 26 de agosto de 2009

Bloques de la oposición rechazan el veto parcial de la Ley de Emergencia Agropecuaria


Los bloques de senadores del ARI, GEN y UCR presentaron una iniciativa en la Cámara Alta bonaerense mediante la cual manifestaron un “expreso” y “contundente repudio” al veto realizado por el Poder Ejecutivo de la Nación al artículo 4 de la Ley de Emergencia Agropecuaria. El mismo ordenaba suspender la aplicación de retenciones en 22 distritos de la Provincia declarados en estado de desastre agropecuario y reducía la alícuota en un 50% para otros 15 del centro – sur.

El titular del ARI–Coalición Cívica, Javier Mor Roig sostuvo que “el veto implica que desde el oficialismo se actúa desde el desconocimiento puesto que los productores agropecuarios y en especial los de las zonas anteriormente mencionadas, han sido seriamente afectados por los efectos de una sequía récord en la historia de la Provincia”.

En tanto, el jefe de la bancada radical, Jesús Porrúa, remarcó que “es necesario que el Gobierno atienda las necesidades del interior bonaerense ya que la situación es desesperante” y expresó: “Scioli debe salir de la inacción ya que su actitud está dejando indefensos a miles de bonaerenses”.

Finalmente, el presidente del Bloque del GEN-Coalición Cívica, Roberto Molini, aseguró que repudiamos la decisión porque “se le quitó la posibilidad, a muchos pueblos del interior, de empezar una recuperación económica franca” y concluyó “reconocemos que el veto es una herramienta constitucional del Gobierno, pero están desoyendo a las cámaras legislativas donde fue aprobado de manera unánime”.









viernes, 14 de agosto de 2009

Formulario de reclamo para no pagar el aumento de la tarifa de Gas

TENGASE EN CUENTA QUE:
1. El formulario de reclamo debe ser impreso en doble ejemplar, uno para la distribuidora y otro para el usuarios.
2. Debe completarse la fecha, Nº de usuario y período de facturación.
3. Debe dirigirse ante cualquier oficina comercial, que le reciban el formulario y abonar parcialmente la factura descontando los rubros observado "Cargo Decreto 2067/08" y "IVA sobre Cargo Decreto 2067/08".
4. Los distribuidores están OBLIGADOS a recibir el pago parcial.
5. Por favor, pasar esta información a todos sus contactos, gracias.
LIC. DE DISTRIBUCIÓN / SUBDISTRIBUIDORDEL SERVICIO PÚBLICO DE GAS NATURAL S / D Ref Usuario / Cuenta Nº . . . . . . . . . . . . . . . Que vengo por el presente, en orden a las prescripciones que surgen del párrafo 3º del art. 31 de la Ley 24.240 (texto según Ley 26.361), a presentar formal reclamo y observar, por resultar manifiestamente nulo, ilegítimo e inconstitucional, el cargo adicional generado por el Decreto 2067/2008, así como el I.V.A. sobre dicho cargo. Hago constar expresamente que los fundamentos del reclamo han sido abordados in extenso en los autos "ASOCIACIÓN CIVIL DE CONSUMIDORES "DEFENDETE" c/ ENARGAS y OTRO s/ Amparo", registrados bajo el Nº 83.327/9, de trámite por ante el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 2, a los cuales, en honor a la brevedad me remito. Es por ello, que en función de la facultad acordada por la última parte del párrafo 3º del art. 31 de la Ley 24.240 (texto según Ley 26.361), en relación al PERÍODO . . . ./09 facturado, se abonan solamente los rubros no reclamados. Por tal razón, y hasta tanto se resuelva en sede judicial la impugnación de los indebidos cargos indicados, INTÍMOLE a que se abstenga de generar toda suspensión y/o corte del suministro. Asimismo, INTÍMOLE a que en las sucesivas facturaciones se de la opción de abonar parcialmente la factura (sin los cargos observados) en todas las entidades de pago autorizadas y/o a través de todos los medios de pago usualmente autorizados. Finalmente, dejo formulada en forma expresa, reserva de reclamar judicialmente la devolución de los rubros indebidamente facturados en períodos anteriores, así como cualquier otro daño generado y/o a generarse.
QUEDA UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO Y EMPLAZADO.
Firma: Aclaración:
Tipo y Nº de documento:

Preocupación por la situación del INIDEP


A través de un proyecto de declaración presentado en los últimos días, el presidente del bloque de senadores provinciales de la UCR, Jesús Porrúa, expresó su preocupación ante la compleja situación que atraviesa el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, con sede en la ciudad de Mar del Plata, a causa del reclamo por mejoras salariales de los trabajadores. Hecho al que se suma la renuncia de su Director, ante la falta de respuesta por parte de las autoridades nacionales.
Cabe recordar que un centenar de trabajadores contratados que pretenden pasar a planta permanente están llevando medidas de reclamo. Ante esta situación, el Ministerio de Trabajo habría convocado a conciliación obligatoria y, pese a que ATE habría aceptado, las autoridades de la Subsecretaría de Pesca aparentemente no asistieron a la reunión. Se suma a este conflicto laboral la renuncia del Director del INIDEP, Oscar Lascano, quien declaró “que dentro del Instituto, en materia de salarios y de escalafón se está viviendo una situación conflictiva muy compleja que hasta el momento no se ha podido superar; se trata de reclamos que personalmente me exceden y que el INIDEP no puede resolver; las soluciones se tienen que dar en el marco de una negociación con el Estado empleador.”
En tal dirección el senador sostuvo que “este escenario no resulta sorpresivo ya que la inactividad total es el producto de una serie de paralizaciones y reclamos que vienen llevando a cabo desde hace tiempo los trabajadores; hecho que sumado a la falta de respuestas por parte de las autoridades nacionales, provoca el alejamiento autoridad máxima del Instituto”.